martes, 23 de octubre de 2012

Características del género narrativo


Características del género narrativo

En una primera aproximación a la narrativa podemos decir que ésta se refiere a un proceso de comunicación mediante el cual el autor crea personajes para expresar ideas y emociones. Además, en toda obra se describe un hecho que consiste en todo acontecer objetivo y subjetivo, interior o exterior que le suceda a un personaje.

De un modo más exacto, podemos afirmar que al referirnos a la narrativa de un relato, ésta consiste en una serie de sucesos (la historia), por medio de la representación humana (el narrador y los personajes) y con posibles comentarios, implícitos o explícitos, sobre la condición humana (el tema).

Elementos del universo narrativo

1.- El ambiente es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados, es decir, el medio geográfico, social y cultural.

2.- Los acontecimientos incluyen los actos de los personajes y la acción, es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Además, las formas verbales indican los acontecimientos.

3.- El diálogo corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o sentimientos.

El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de éstos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; mientras que otros pueden eliminarse de los relatos sin afectar el significado de la narración, éstos son conocidos como acontecimientos secundarios.

El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos en el tiempo, dándoles una secuencia, es decir, elige el orden en que serán contados. Esta disposición puede seguir una secuencia lógica que suponga cómo sucedieron los hechos, seguir un orden de importancia o cualquier otro.

 

Tipos de narrador

El narrador es la persona que presenta o cuenta la historia; se encarga de dar a conocer el mudo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de límites temporales precisos.

La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es verdadero, en cambio en una narración éste es artísticamente real; no existe, pero es creado por medio del lenguaje, es decir, el mundo narrativo es una creación y está formado por personajes, acontecimientos, un lugar y un tiempo en que suceden los hechos.

Cómo ya quedó establecido en la clasificación de los relatos, al género narrativo, como subgéneros, pertenecen el cuento, la novela, fábula, leyenda, epopeya y el mito. Todos tienen características fundamentales, como la presencia de un narrador.

El narrador es quien cuanta la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado en la narración como un personaje o un testigo, sin serlo, si se trata de una voz que habla.

1.-  Narrador personaje. Habla en primera persona como un personaje que participa en la historia narrada.

EJEMPLO: “Ha venido Angélica esta tarde y nuevamente he perdido tontamente media hora con ella”.

2.- Narrador testigo. Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.

EJEMPLO: “El chico llegaba a sentarse en la acera”.

3.- Narrador objetivo. Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que observa, sin juzgarlo o dar una opinión de hechos.

EJEMPLO: “Andaban dos hombres por un camino y se encontraron de casualidad un asno. Empezaron a disputar sobre cuál de los dos se quedaría con él, mientras tanto, el asno escapó”.

4.- Narrador omnisciente. Es un narrador que todo lo sabe, no sólo cuenta los hechos, sino que conoce los sentimientos o las intenciones secretas de los personajes.

EJEMPLO: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especia de vergüenza la idea de topar con ellos, cansados como estaban”.

lunes, 15 de octubre de 2012

Indicaciones para la obra

Recuerden que la obara se presentará en dos horarios.
El documento publicado a continuación dice que a las dos de la tarde.
En clase les indico con precisión la hora en que le toca asistir al grupo, puede ser a la una o dos del medio día.
El día señalado es correcto, próximo sábado 20.

Segunda obra de teatro


martes, 9 de octubre de 2012

Cuento para mañana.

1.- A continuación les dejo un cuento para que lo impriman  y lo lleven mañana a clase.
2.- También les pido que sigan el siguiente link: http://youtu.be/Gi4-ibqz-YY y escuchen el relato del cuento, La voz es del autor.
3.- Investigar la biografía de Eraclio Zepeda y llevarla en el cuaderno.
4.- No olviden leer también la siguiente entrada, ya que en ella está la información para la segunda obra de teatro.
Nos vemos mañana.


Con eso de que fui a Letras del Mundo en Reynosa, pues tuve la oportunidad de conocer a este señor, que leyó este cuento. Y como comentario personalisimo diré que fuera de todos los escritores que he conocido, y que de algún modo me hacen a un lado por que no llego a sus "alturas" este señor se me hizo muy amable y accesible, fuera de todos los demás que leyeron. Aparte esto me ha servido para descubrir un poco más el cuento mexicano. Ya sin mas preambulos el cuento de hoy es:

DON CHICO QUE VUELA

Un cuento de Eraclio Zepeda


Te paras al borde del abismo y ves al pueblo vecino, enfrente, en el cerro que se empina ente tus ojos, subiendo entre nubes bajas y neblinas altas: adivinas los ires y venires de su gente, sus oficios, sus destinos. Sabes que en la línea recta está muy cerca. Si caminaras al aire, en un puente de hamaca, suspendido entre los cerros, podrías llegar como el pensamiento, en un instante.
Y sin embargo el camino real, el camino verdadero, te desploma hasta los pies del cerro, bajando por vericuetos difíciles, entre barrancas y cascadas, entre piedras y caídas, hasta llegar al fondo de la quebrada donde corre espumeando el gran caudal del río que debes cruzar a fuerza, para iniciar el asenso metro tras metro. Muchas horas después llegas cansado, lleno de sudor y lodo y volteas la cabeza para ver tu propio pueblo a distancia, como antes viste la plaza en la que estás ahora.
Ahí es donde le das la razón a don Pacífico Muñoz, don Chico, quien no soporta estas distancias que tú has caminado y dice que ir a pie es inútil y a caballo tontería, que para estas tierras volar es indispensable.
Hace años que le escuchaste los primeros proyectos de vuelo y contravuelo. Fue cuando sentado, como tú ahora, al borde del abismo viendo al otro pueblo, dijo dándose un manotazo en las rodillas.
- Si no es tanto lo encogido de estas tierras sino lo arrugado. Montañas y montañas acrecentando las distancias. Si a este estado lo plancharan le ganábamos a Chihuahua . . . ¡Y ya vuelto llano a caminar más rápido! Pero así como estamos, sólo vueltos pájaros para volar quisiéramos.
Y así fue como la locura del vuelo se le fue colocando entre oreja y oreja a don Chico, como un sombrero de ensueño.
Volar fue la única pasión que le impulsaba en el día, a otro día, a otro mes, para seguir viviendo un año y otro año más. Si no fuera por el ansia del vuelo habría muerto de tristeza desde hace mucho tiempo, como tú me comentaste el otro día.
Don Chico subía, tú lo viste muchas veces, al cerro más alto para contemplar las distantes montañas azules y perdidas entre el vaho que viene de la selva. Allí sentado en la piedra donde escribió su nombre, tú escuchaste muchas veces a don Chico:
- La tierra desde el aire está al alcance de la mano. Los caminos son más fáciles al vuelo. Qué cerca están los mercados y las plazas a ojo de pájaro. Los valles y los ríos y las cañadas y cañones, los campos sembrados, los ganados en potreros lejanos, las ciudades nuevas y las viejas construcciones perdidas en la selva y al fondo el mar.
Don Chico inventaba una prodigiosa geografía expuesta a los ojos en vuelo, ávidos ojos tratando de reconocer ranchos y rancherías, vados y ríos, caminos, pueblos, lagos y montañas vistas desde arriba, desde el sueño, desde el aire de un sueño.
Don Chico regresa al pueblo, con la boca seca, abrasada por la fiebre de la aventura que le espesa la lengua, le ves llegar a la plaza y tomar de la fuente agua con las manos, enjuagarse, refrescarse la cara y declarar muy serio:
- Señoras y señores, voy a volar . . .
Recordarás como todos subimos y bajamos la cabeza para decirle que sí, que como no, que claro don Chico que vuela, y por dentro sentiste la risa alborotando el pecho y la barriga y tú aguantándote.
Don Chico entró a su casa, cogió una gallina, la pesó minuciosamente, anotó la lectura de la báscula, midió la distancia que va de punta a punta de las alas, anotó eso también, acarició a la gallina y la regresó al corral.
Inventó un complicado cálculo para conocer la secreta relación existente entre el peso del animal y el tamaño de las alas que permite vencer la gravedad y levantar el vuelo.
Don Chico dudó un instante si era adecuado tomar una gallina para tal experimento. Una paloma de vuelo largo habría sido mejor. Pero en su corral no había palomas.
Habiendo encontrado al fórmula que explica la relación entre el peso de la gallina y el tamaño de sus alas, se pesó él mismo, anotó la lectura y, aplicando la fórmula descubierta, calculó el tamaño de las alas que habría de construirse para poder volar. Apuntó la cifra en su libreta, se frotó las manos y se fue al parque.
El problema era ahora el diseño de las alas. Pensó que el mejor material era el carrizo, ligero y fuerte. Se detuvo un momento para dibujar con un palito sobre la tierra el esquema de su estructura. Satisfecho lo borró con el pie izquierdo y grabado en la memoria lo llevó a su casa.
Para recubrir la estructura nada mejor que el tejido del petate, la dúctil alfombra de palma.
Una vez que hubo construido las alas, descubrió molesto que eran pesadas para sus fuerzas. Recordó la relación entre las alas y el peso de la gallina y no se atrevió a modificarla.
Se suscribió a una revista sueca donde aparecían lecciones de gimnasia y dedicó algunos años a esta dura disciplina. Satisfecho sintió cómo aumentaban sus bíceps, crecían sus tríceps, se endurecían sus músculos abdominales, se marcaban nítidamente los dorsales y una potencia sentía nacer don Chico desde el centro de su cuerpo.
En el año sexto de su experimento movía con destreza las alas. Con sus brazos aleteaba movimientos llenos de gracia, en un simulacro de vuelo, no de gallina torpe sino de agilísima paloma.
En el pueblo había un orgullo compartido. Don Chico prometió volar antes de las fiestas patrias y se le invitaba a los patios a simular el arte complejo del vuelo. Acudía siempre hasta que descubrió que tales convivios no eran nacidos de la admiración a su técnica sino tan sólo el interés de producir ventarrones en el patio que barrieran de hojas y basura todo el poso.
Unos días antes de las fiestas patrias alguien levantó la cabeza. No se sabe si fue Ramón o Martín o Jesús el primero que lo vio. Lo que sí se sabe que al instante todo el pueblo levantó la cabeza y vimos a don Chico Arriba del campanario con las alas puestas, iniciando cauteloso el aleteo que habría de conducirlo a la gloria. Detenía a veces el movimiento. Se mojaba con saliva el dedo y comprobaba la dirección del viento, abría de par en par las alas y descansaba la cabeza sobre el hombro, semejante a nuestro viejo escudo nacional. De pronto reinició el aleteo, arresortó la pierna derecha contra el muro del campanario para tomar impulso, apuntó el pie izquierdo hacia El porvenir, que tal era el nombre de la cantina que está enfrente de la iglesia y se dispuso a iniciar la epopeya. Alguien le preguntó tocándole la punta del ala izquierda:
- ¿Va usted a volar, don Chico?
- Seguro, respondió.
- ¿Y . . . llegará lejos, don Chico?
- Lejísimo.
- ¿Y de altura, don Chico?
- Altísimo.
- ¿Al cielo llegará, don Chico?
- Al cielo mismo.
La cara de aquel que preguntaba se iluminó:
- Por vida suya, don Chico, llévele al cielo éste queso a mi mamá que se murió con el antojo.
Don Chico aceptó con ligereza el queso, buscando deshacerse del impertinente sin considerar el error que habría cometido. No se sabe si fue Ramón o Martín o Jesús, el primero que hizo el encargo al otro mundo. Lo que sí se sabe es que al instante todo el pueblo subió al campanario y don Chico siguió aceptando quesos y chorizos, dulces y aguardiente, tostadas y jamones para llevar al cielo.
Cuando don Chico resorteó la pierna derecha, siguiendo la dirección al porvenir, abrió el espectáculo grandioso de sus alas. El pueblo escuchó el estruendo de carrizos rompiéndose y petates rasgándose en el aire y quesos rodando por la calle.
Cuando el silencio volvió, alguien dijo: - Lo mató el sobrepeso. Si no fuera por los encarguitos, don Chico vuela.

 

La segunda obra de teatro a la que asistiremos se llama "Filosofía de la muerte" y se presenta en el teatro Ismael Rodríguez.

Por el tamaño del teatro, se realizarán dos funciones. Los horarios son a la una del medio día y a las dos.

Esta semana se les entrega la información precisa, mediante un volante, igual que la ocasión anterior, por lo pronto, les dejo un link para que reconozcan la ubicación del teatro.